Plataformas low code/no code, ¿el fin anunciado de los desarrolladores?


Plataformas low code/no code, ¿el fin anunciado de los desarrolladores?
Cumpliendo la promesa de crear aplicaciones o sitios web con poco o ningún código, las soluciones con poco código y sin código están experimentando un éxito cada vez mayor. Ayudan a combatir la escasez de desarrolladores, acelerar los lanzamientos de proyectos y dejar en manos de los expertos empresariales la creación de aplicaciones y sitios que satisfagan sus necesidades. ¿Pero señalan el fin de los desarrolladores?

La transformación digital aumenta la presión sobre el departamento de TI. Abrumado y con escasez de desarrolladores, el departamento de TI lucha por satisfacer las necesidades de los departamentos comerciales (finanzas, recursos humanos, compras, ventas, marketing, etc.). Sin embargo, la digitalización de nuestra economía requiere una reducción del tiempo necesario para llevar al mercado soluciones innovadoras, ya sean aplicaciones (móviles, web), sitios, software, API o sistemas de automatización de procesos.

A falta de algo mejor, las profesiones están multiplicando sus aplicaciones bajo el radar del departamento de TI. Una “TI en la sombra” que expone a la empresa a riesgos de ciberseguridad e incumplimientos del resto del sistema de información (SI).

La solución de código bajo/sin código

El manejo de código bajo/sin código es una de las respuestas a estas necesidades. Como su nombre indica, se trata de crear aplicaciones con el menor código posible (low code) o incluso sin una línea de código (sin código). Desde una interfaz 100% visual, manipulan componentes de aplicaciones de arrastrar y soltar para crear una arquitectura de solución futura y desencadenar acciones cuando ocurren eventos predefinidos.

Sobre el papel todos serían ganadores. Los desarrolladores aumentan su productividad reutilizando una variedad de activos y bibliotecas de plantillas. Esta optimización de código es parte de la evolución natural de los laboratorios de ingeniería de software y las herramientas de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD).

Sin código, los expertos empresariales recuperan el control

Por su parte, los expertos corporativos, apodados “desarrolladores ciudadanos”, crean sus propias aplicaciones de forma independiente y sin conocimientos de programación. Los únicos requisitos son sentido de la lógica y dominio avanzado de las herramientas de Office, en particular Microsoft Excel.

En una lógica WYSIWYG (Lo que ves es lo que obtienes), el usuario ve el renderizado de la futura aplicación y puede realizar pruebas antes de llegar a la versión final. Este enfoque responde, por el momento, a casos de uso simples y bien identificados, como una solicitud de reserva de sala de reuniones o un formulario para la elaboración de un inventario de campo. También le permite diseñar un prototipo que los especialistas internos de TI enriquecerán funcionalmente y luego integrarán en el SI.

Una tendencia acentuada por la pandemia

Según Gartner, la crisis sanitaria no hace más que reforzar esta tendencia con la necesidad de automatizar los flujos de trabajo. Se esperaba que solo el mercado mundial de tecnologías de desarrollo de código bajo creciera un 23% en 2021, alcanzando los 5.800 millones de dólares. Y lo mejor está por llegar según la firma de investigación que predice que en 2024, el 80% de los productos y servicios tecnológicos podrán ser diseñados por científicos no informáticos.

Más allá de la pandemia, el mercado también se beneficia de la migración de las soluciones denominadas “plataforma de aplicaciones de código bajo” (LCAP) a la nube, lo que contribuye a su democratización. Finalmente, con tal crecimiento, atrae el deseo de una gran cantidad de jugadores. Junto a los “jugadores puros” de código bajo (OutSystems o Mendix adquiridos por Siemens) y sin código (Weebly, Caspio, Bubble, Zapier), encontramos nuevos participantes, provenientes de orígenes muy diferentes.

La historia de Business Process Management (BPM) y la gestión de casos como Appian, Pega o Bonitasoft se han posicionado naturalmente en este nicho. Especialistas en la automatización de procesos de negocio y en la gestión de reglas de negocio, tienen toda la legitimidad para realizar esta transición al low code.

Este segmento también incluye ServiceNow, bien conocido por los departamentos de TI como especialista en gestión de servicios de TI (ITSM). La adquisición de SkyGiraffe en 2017 permite al editor estadounidense ofrecer un estudio de desarrollo low-code dedicado a aplicaciones móviles. Otra familia: especialistas en robotización de procesos de negocio o RPA (Robotic Process Automation) como UiPath, Automation Anywhere o Blue Prism. Una vez más, se trata de una evolución natural. Como complemento a RPA, un entorno con poco o ningún código le permite gestionar flujos de trabajo que no son adecuados para ser procesados ​​por robots de software mediante la creación de flujos de trabajo inteligentes.

Abran paso a la hiperautomatización de procesos

En la combinación de RPA, código bajo/sin código e inteligencia artificial podemos incluso hablar de las llamadas plataformas. de la hiperautomatización, una de las tendencias tecnológicas de 2022 identificadas por Gartner. Otra ola, más discreta, la de las hojas de cálculo llamadas “inteligentes” que incluyen una dosis de low/code para crear paneles personalizados y automatizar flujos de trabajo. Siguiendo al pionero y líder, Airtable, Smartsheet o JotForm Tables forman parte de este nicho.

Finalmente, GAFAM no podía permanecer ajeno a este movimiento fundamental. Con Power Apps, Microsoft capitaliza su ecosistema. Los usuarios redescubren el «aspecto» familiar de Microsoft 365 y se benefician de las sinergias con los demás componentes de su suite colaborativa y, en particular, Power BI, su solución de visualización de datos. Otro módulo de la compañía de Redmond, Power Virtual Agents, permite crear chatbots, siempre sin código.

Misma apuesta para Honeycode de Amazon Web Services (AWS). El hiperescalador confía en su cartera de soluciones en la nube para enriquecer su plataforma de desarrollo de código bajo. Por tanto, Amazon AppFlow permite gestionar, sin código, flujos de datos entre servicios internos como Amazon S3 y Amazon Redshift y aplicaciones de terceros como SAP, Zendesk, Slack o ServiceNow.

Entre los otros gigantes digitales tendremos que contar con Google y SAP que compraron AppSheet y AppGyver respectivamente, dos plataformas sin código. Salesforce fue pionero en el mercado al lanzar Lightning, un marco de desarrollo de aplicaciones, en 2015. Desde entonces, la edición ha desarrollado varias soluciones de optimización de código. El último, Dynamic Interactions, está dirigido a no desarrolladores. Salesforce es considerado líder en el último cuadrante mágico de Gartner junto con Mendix, Microsoft, OutSystems y ServiceNow.

¿El fin de los desarrolladores?

¿La proliferación de estas herramientas no significará el fin del código y, por extensión, de los desarrolladores? Chris Wanstrath, fundador de GitHub, el famoso servicio de desarrollo y alojamiento de software, predijo ya en 2017: “El futuro del código no es el código en absoluto”.

Sin embargo, si ningún código está dirigido a personas que no son científicas en informática y el código bajo está dirigido a desarrolladores que desean crear proyectos rápidamente, estas herramientas tienen sus limitaciones. Estas soluciones democratizan la producción digital al permitir crear proyectos simples. Más allá de eso, los desarrolladores siempre tendrán su lugar en proyectos más complejos. Por tanto, los codificadores y los no codificadores seguirán coexistiendo.

Ultimas Entradas Publicadas

L'open banking change notre manière d'acheter sur Internet

Los nuevos servicios de open banking (1/2)

Los bancos finalmente han abierto el acceso a los datos de sus clientes. Allí ocurrió ...
Comment définir un business model gagnant

Cómo diseñar un modelo de negocio

Un elemento fundamental de la estrategia empresarial, el modelo de negocio describe cómo su empresa ...
Manager commercial

Gerente de ventas: las 10 habilidades clave

Avances tecnológicos, cambios sociales… El mundo del comercio evoluciona a la velocidad de la luz ...
Las pymes y la crisis sanitaria: la ventaja del comercio electrónico

Las pymes y la crisis sanitaria: la ventaja del comercio electrónico

Todas las empresas han experimentado esto durante los últimos 18 años.Yprimeros meses: la imposibilidad de ...
Teletrabajo, un año después: buenas prácticas para ganar eficiencia y tranquilidad

Teletrabajo, un año después: buenas prácticas para ganar eficiencia y tranquilidad

Un año después de que se generalizara el teletrabajo, ¿cuáles son las mejores prácticas para ...
Plataformas low code/no code, ¿el fin anunciado de los desarrolladores?

Plataformas low code/no code, ¿el fin anunciado de los desarrolladores?

Cumpliendo la promesa de crear aplicaciones o sitios web con poco o ningún código, las ...
Pymes: ¡organiza tus compras para gestionar mejor tu crecimiento!

Pymes: ¡organiza tus compras para gestionar mejor tu crecimiento!

Si bien la profesión de comprador ha pasado a primer plano durante la crisis sanitaria, ...
Certifications Tosa et ICDL

Ofimática: ¿por qué certificar tus habilidades? El ejemplo de Tosa y la ICDL

Tanto si eres empleado público como privado, tus habilidades en Excel, Word o PowerPoint podrán ...
RPA hyperautomatisation automatisation des process

Las empresas están entrando en la era de la hiperautomatización

Al utilizar robots de software, la automatización robótica de procesos (RPA) libera a los empleados ...
La formation ORSYS permet de remédier aux difficultés du télétravail dans la fonction publique.

Función pública: formación para optimizar el teletrabajo

Empleados y funcionarios no son iguales en cuanto a las dificultades que supone el teletrabajo ...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *